Prefacio a la segunda edición.............................................................17
Prefacio a la primera edición..............................................................19
Parte I La Economía como el ámbito de la producción y reproducción de las condiciones materiales de la vida real: El sistema de división social del trabajo.........................................23
Capítulo I
- La Economía y el sentido de la vida (Apuntes para una ética del sujeto desde la perspectiva de una Economía para la Vida)..................................25
Capítulo II
- El ser humano como sujeto necesitado y como sujeto productor (sujeto creador)..................................................................37
- Introducción.............................................................................................37
- El Ser Humano como sujeto necesitado (corporal, natural): el circuito natural de la vida humana
- como punto de partida.........................................................................38
- El proceso de trabajo en general según Marx: condición natural eterna de la vida humana...................................44
- El Ser Humano como sujeto productor: la especificación de los fines y el circuito de la producción de valores de uso........48
- Las dos fuentes de la riqueza y el campo de estudio de una Economía para la Vida..............................................52
- El ámbito de la necesidad y la especificación de los fines.............54
- Fines factibles y fines no factibles: el futuro como proyección utópica.....................................................55
- El sujeto humano como sujeto productor (sujeto creador): el proceso simple de trabajo..............................................................57
- El ser humano como sujeto: el sujeto libre....................................59
Capítulo III
El proceso simple de trabajo (en su conjunto), y su equilibrio dinámico reproductivo............................................63
- Introducción.............................................................................................63
- La especificidad del trabajo humano según Marx...........................64
- La especificación de la naturaleza en “tierra” o “medio de producción”...........................................................................67
- El objeto de trabajo: la tierra como el objeto general..........................68
- El medio de trabajo..................................................................................70
- Los valores de uso como resultado y condición del proceso de
- trabajo: producción de productos por medio de productos......73
- Valores de uso para otros y uso múltiple de los productos...........75
- Consumo individual y consumo productivo: uso racional de los medios de producción....................................77
- Proceso simple de trabajo y coordinación social del trabajo: el proceso de producción....................................................79
- Proceso de trabajo y equilibrio dinámico reproductivo vida humana - naturaleza....................................................................83
- El proceso simple de trabajo en su conjunto................................90
Capítulo IV
- Las condiciones de posibilidad del proceso de trabajo: el proceso de trabajo como proceso técnico y como proceso económico.................................................................................................93
- El proceso de trabajo como proceso técnico y como proceso económico...................................................................93.
- Los factores del proceso simple de trabajo y los coeficientes técnicos de producción.....................................95
- El proceso de trabajo y sus condiciones de posibilidad...........99
- Dimensión temporal del proceso de trabajo: vida física y vida económica de los medios fijos..............................99
- Dimensión espacial del proceso de trabajo................................... 100
- Costos del intercambio y costos de almacenamiento y conservación.......................................................................................... 101
- Distribución social del producto y canasta de consumo............ 102
- Los valores sociales y la ética del trabajo........................................ 104
- Coordinación y dirección del proceso de trabajo......................... 104
- Infraestructura técnica y ecológica (bienes públicos).................................................................................... 105
- El proceso simple de trabajo en su conjunto................................. 105
- Selección económica de técnicas y racionalidad económica...107
- Medios técnicos y factores de producción...................................... 107
- Homogeneización de la relación entre el trabajo y los medios de producción................................................................ 111
Capítulo V
- La coordinación de la división social del trabajo y sus criterios de evaluación............................................................ 115.
- Interdependencia y complementariedad entre los procesos de trabajo: el sistema de división social del trabajo y el nexo corporal entre los seres humanos................ 115
- Del proceso de trabajo al sistema de división social del trabajo: especialización, interdependencia e intercambio........................ 115
- El nexo corporal entre los seres humanos, de éstos con la naturaleza y el reconocimiento mutuo del otro como sujeto... 120
- Consistencia formal y factibilidad material del sistema de división social del trabajo: la reproducción (sustentabilidad) de la vida humana y de la naturaleza como criterios de racionalidad............................................................................................ 121
- Consistencia formal de un sistema de división social del trabajo (insumos materiales, tiempo, espacio y canasta de consumo)....122
- Factibilidad material del sistema de división social del trabajo................................................................................... 125
- Factibilidad material y reproducción de la naturaleza............... 127
- La consistencia formal debe supeditarse a la factibilidad material de la reproducción de la vida............................................. 128
- Asignación óptima de recursos y factibilidad material de un sistema de división social del trabajo.............................................. 128
- Evaluación de un sistema de división social del trabajo: criterios de maximización y de humanización.......................... 129
- La maximización del producto: producto real, selección de técnicas y factibilidad ...................... 130
- El criterio de factibilidad y la distribución de los ingresos.......... 132
- Acotando la maximización del producto: el criterio de humanización................................................................ 132
- La maximización del producto: el producto potencial.............. 133
- Criterios de evaluación de un sistema de división social del trabajo: una síntesis..................................................................... 135
- El excedente económico, su apropiación y los valores eternos............................................................................... 139
- Anexo 5.1................................................................................................ 144
Parte II La coordinación del trabajo social a través de las relaciones mercantiles y su crítica........................................... 153.
Capítulo VI
- La racionalidad medio-fin y la irracionalidad de lo racionalizado.............................................................................. 155
- El enfoque (neoclásico) medio-fin y el problema de la división social del trabajo.................................. 155
- Racionalidad instrumental y racionalidad con arreglo a valores.................................................................................... 157
- La racionalidad instrumental y el problema de la división social del trabajo............................................................... 159
- Consistencia formal y factibilidad material del sistema de división social del trabajo.................................... 163
- La irracionalidad de lo racionalizado: la racionalidad instrumental y su totalización........................... 167
- La teoría de la acción racional en la tradición de Max Weber: la competitividad como valor supremo.......................................... 169
- De los juicios de hecho que no son juicios de racionalidad medio-fin........................................................................ 172
- El sentido de la acción racional: actor económico y sujeto humano................................................... 174
- Racionalidad medio-fin del actor y racionalidad reproductiva del sujeto........................................................................ 177
- El circuito medio-fin y su totalización.............................................. 182
- Hacia una teoría crítica de la racionalidad reproductiva.......... 186
- La racionalidad de la locura y la locura de la racionalidad....... 187
Capítulo VII
- La división social del trabajo y las relaciones mercantiles.... 189.
- Coordinación del trabajo social y medio ambiente: la totalidad socio-natural, la acción humana fragmentaria y los efectos indirectos (intencionales y no-intencionales) de la acción humana........................................................................... 189
- Mercado y coordinación del trabajo social: el circuito de la producción de valores de cambio y la renuncia a la responsabilidad humana por el resultado de sus acciones.....195
- La maximización del producto producido y el socavamiento de las fuentes de la riqueza producida........................................ 201
- El mercado como societas perfecta: la totalización del mercado y las “fallas del mercado” como distorsiones........... 206
Capítulo VIII
- Las relaciones mercantiles y el cálculo económico capitalista........................................................................ 213
- El dinero y las relaciones mercantiles como medios de coordinación del trabajo social................................ 213
- Las relaciones capitalistas como sistema de cálculo económico................................................................................ 217
- Desdoblamiento y conflicto de las finalidades: la finalidad al nivel del proceso de trabajo y la finalidad al nivel del proceso de valorización capitalista .............................................. 223
- Sociedades ancestrales........................................................................ 223
- Sociedades precapitalistas y producción mercantil........................ 224
- La producción capitalista y su coordinación ................................ 226
- En conclusión: el valor de cambio subordina al valor de uso.... 228
- La racionalidad de la producción, finalidad capitalista y satisfacción de las necesidades...................................................... 229
- El concepto de explotación: La explotación como extracción y la explotación como exclusión.................................. 231
- Racionalidad económica y valorización de los medios de producción................................................................ 233
- La valorización en el marco del proceso de trabajo en general: condiciones para la maximización (sustentable) del producto social.............................................................................. 233
- La valorización a través de las relaciones mercantiles: la ideología neoclásica y el desdoblamiento del proceso de
- valorización............................................................................................ 236
Capítulo IX
- El orden del mercado y los límites de su autorregulación.... 243.
- La búsqueda de un orden en las relaciones mercantiles...... 243
- El orden económico en Adam Smith: la mano invisible............. 244
- Del capitalismo utópico al capitalismo cínico.............................. 249
- La crítica de Marx: el orden mercantil como resultado del desorden...................................................................... 251
- La crítica del orden por el desorden: autonomía heterónoma y acción solidaria................................... 257
- Sistema de precios y determinismo: el ideal de un orden apriorístico .................................................... 261
- La explicación determinista (neoclásica) de los precios y el trabajo abstracto.................................................... 269
Capítulo X
- Mercado y eficiencia (El cálculo empresarial como cálculo de pirata)............................ 275
- El mercado como mecanismo de regulación de la tecnología.................................................................................... 275
- ¿Es eficiente la eficiencia?................................................................. 281
- Eficiencia, calculabilidad y ética. La eficiencia reproductiva.... 286
- Cálculo del producto y cálculo de riqueza: el crecimiento ilusorio........................................................................ 288
- La acción mercantil como acción fragmentaria y el cálculo mercantil como cálculo de pirata...................................... 298
Capítulo XI
- Las inaúditas pretenciones de la globalización: de la aldea global al mercado mundo.......................................... 303.
- Introducción.......................................................................................... 303
- La redondez del mundo: globalidad, amenazas globales y globalización.................................................................... 304
- La globalización neoliberal como la nueva estrategia de acumulación de capital.......................................... 310
- La transformación de la vida en “capital humano” y de la naturaleza en “capital natural”........................................... 315
- El Poder de las burocracias privadas: la reducción de los derechos humanos y de la ciudadanía.................................. 318
- El mercado total y la inversión del mundo................................. 320
- La cultura de la responsabilidad como momento primero de la construcción de alternativas: la sujeción del cálculo de utilidad a los valores del bien común..................................... 322
- El espacio de las alternativas potenciales: la recuperación de los derechos humanos de la vida humana y la cuestión del socialismo.............................. 324
- El espacio para las alternativas potenciales.................................. 328
Parte III La racionalidad reproductiva y el espacio para las alternativas............................................................................ 331.
Capítulo XII
- El valor de uso como condición de posibilidad para la reproducción de la vida humana............................................... 333
- Hacia una segunda crítica de la economía política................. 333
- La abstracción del valor de uso por el mercado....................... 336
- Un comentario sobre la teoría objetiva del valor......................... 341
- La abstracción del valor de uso en la teoría económica neoclásica y el mito de la neutralidad valórica......................... 345
- El problema fundamental de la teoría del valor en la economía política clásica y la respuesta de la teoría económica neoclásica........................................................................ 351
Capítulo XIII
- Racionalidad reproductiva y ética del bien común................. 359.
- El reconocimiento de los valores de la convivencia humana y el grito del sujeto............................................................ 359
- Hacia una teoría crítica de la racionalidad reproductiva....... 366
- Utilidad y cálculo utilitario................................................................ 370
- De la ética del mercado a la ética de la responsabilidad por el bien común.......................................... 377
- Los efectos indirectos de la acción humana y la ética del bien común.................................................................. 381
Capítulo XIV
- La teoría de la distribución y la teoría del consumo............... 385
- De la Crítica de la Economía Política a una Economía Política Crítica........................................................................................ 385
- Elementos para una teoría crítica de la distribución............... 390
- Legalidad formal y racionalidad distributiva................................ 392
- Legalidad, legitimidad y liberación.................................................. 393
- Sobre la estructura de clases y la invisibilidad de la dominación........................................................................................ 396
- Ley del valor y estructura de clases................................................... 398
- Elementos para una teoría crítica del consumo........................... 406
- Sobre la libertad del consumidor...................................................... 413
Capítulo XV
- Planificación económica y control democrático del mercado........................................................................................... 421
- Automatismo de mercado y planificación económica.......... 421
- La delimitación entre autonomía empresarial y planificación central............................................................................ 430
- Estado, mercado y sociedad civil.................................................... 436
Capítulo XVI
- Utopía, proyecto alternativo, y recuperación del estado de derecho a partir de los derechos humanos
- Mediaciones necesarias para una sociedad en la cual quepan todos........................................................................... 439
- ¿Fin de las utopías?.............................................................................. 439
- Utopía y Libertad: la posibilidad de otro mundo......................... 441
- Primera mediación: El discernimiento de las utopías................. 441
- Segunda mediación: la libertad como capacidad de discernimiento de las instituciones (regulación del reino de la necesidad).......................................................................... 447
- La necesidad de otro mundo: utopía necesaria, relaciones institucionales y proyecto político........................... 449
- Tercera mediación: La utopía necesaria de una sociedad donde quepan todos, como criterio de un humanismo universal concreto................................................................................. 449
- Cuarta mediación: las relaciones institucionales y el proyecto alternativo...................................................................... 451
- Quinta mediación: el bien común como criterio de constitución de las relaciones sociales............................................ 454
- Sexta mediación: la necesaria interpelación sistemática del mercado..................................................................... 457
- Sétima mediación: la estrategia política........................................ 459
- El Estado de derecho y su recuperación a partir de los derechos humanos................................................................. 462
- Octava mediación: el Estado de derecho y las limitaciones del principio de contractualidad.............................. 462
- Novena mediación: la recuperación del Estado de derecho a partir de los derechos humanos.................................... 465
- Décima mediación: la sociedad donde quepan todos y el respeto de los derechos concretos a la vida de todos como criterio ordenador..................................................................... 470
Parte IV Consideraciones teóricas y metodológicas ............................... 475.
Capítulo XVII
- Economía para la vida y teoría del valor...................................... 477
- El análisis del capitalismo a través de la teoría marxiana del valor y sus limitaciones........................................... 477
- El proceso de valorización (en la producción mercantil)....... 480
- Valor de uso y valor, trabajo concreto y trabajo abstracto.... 482
- Hacia una teoría del valor-vida-humana: el sujeto de necesidades................................................................... 495
- Hacia una teoría del valor-vida-humana: la reproducción de la vida y el trabajo humano....................... 502
- ¿Equilibrio de mercado o proyectos humanos en cooperación y conflicto?...................................................................... 505
- Hacia una teoría del valor-vida-humana: tiempo de trabajo, tiempo de producción y tiempo de vida..................... 507
- Transformación del tiempo de vida en tiempo de trabajo........ 511
- Tiempo de vida y valor de uso.......................................................... 515
Capítulo XVIII
- Sobre la metodología en las Ciencias Sociales.......................... 519.
- La racionalización de las apariencias y su crítica...................... 519
- El circuito sujeto-actor social y el carácter subjetivo de la realidad objetiva.................................................... 526
- Causalidad compleja, empiria homogeneizada y disolución de la realidad................................................................... 531
- Causa pequeña, efecto grande......................................................... 531
- La causalidad compleja..................................................................... 532
- Causalidad compleja e imposibilidad del cálculo....................... 533
- La ética y los juicios cualitativos...................................................... 535
- Las leyes de las ciencias sociales y el problema de la falsación.............................................................................................. 537
- La homogeneización de la realidad y su disolución................... 540
- Juicios falsables y juicios de racionalidad reproductiva............ 541
- La complejidad del mundo y su simplificación por el mercado total................................................................................... 544
- Anexo 18. 1............................................................................................. 548
Capítulo XIX
- Sobre la concepción de sociedades perfectas en la metodología de las Ciencias Económicas................................... 557
- Introducción.......................................................................................... 557
- El supuesto de omnisciencia y la idealización de la realidad............................................................................................... 558
- El mito de la aproximación asintótica.......................................... 569
- La meta de la aproximación asintótica y su inversión............... 574
- De la aproximación asintótica a la aproximación práctica y transversal................. 577
- El concepto de equilibrio general en la teoría económica neoclásica: ¿nuevos alquimistas?............................ 585
- La inconsistencia del concepto neoclásico del equilibrio general................................................................................ 587
- La inconsistencia performativa del equilibrio general del mercado........................................................................... 593
- El equilibrio general de la división social del trabajo.............. 601
Capítulo XX
- El análisis de la coyuntura desde la perspectiva de una economía para la vida............................................................... 603.
- Introducción.......................................................................................... 603
- Los desequilibrios fundamentales de la sociedad
- capitalista subdesarrollada.............................................................. 605
- La crítica conservadora...................................................................... 613
Anexo 20.1.............................................................................................. 614
Bibliografía............................................................................................. 621